martes, 15 de septiembre de 2009

REGLAS RELATIVAS A LA DISTINCION DE LO NORMAL Y LO PATOLOGICO-- TIPO RESUMEN

CAPITULO III
Reglas relativas a la distinción de lo normal y de lo patológico.
Utilidad teórica y práctica de esta distinción. Es preciso que sea científicamente posible para que la ciencia pueda servir para la dirección de la conducta.
I. Examen de los criterios empleados corrientemente: el dolor no es el signo distintivo de la enfermedad, porque él forma parte del estado de salud; ni la disminución de las probabilidades de sobrevivir, porque a veces es producida por hechos normales (vejez, parto, etc.) y no procede necesariamente de la enfermedad; además, este criterio es inaplicable la mayoría de las veces, sobre todo en sociología. La enfermedad distinguida del estado de salud como lo anormal de lo normal. El tipo medio o específico. Necesidad de tener en cuenta la edad para determinar si el hecho es normal o no.
Cómo coincide esta definición de lo patológico en general con el concepto corriente de la enfermedad: lo anormal es lo accidental; por qué lo anormal, en general, constituye al ser en estado de inferioridad.
II. Utilidad que hay en comprobar los resultados del método precedente buscando las causas de la normalidad del hecho, es decir, de su generalidad. Necesidad que hay de proceder a esta comprobación cuando se trata de hechos que se relacionan con sociedades que no han terminado su historia. Por qué no se puede emplear este segundo criterio más que a título complementario y en segundo lugar. Enunciado de las reglas.
III. Aplicación de estas reglas a algunos casos, especialmente a la cuestión del delito. Por qué es un fenómeno normal la existencia de criminalidad. Ejemplos de los errores en que se cae cuando no se siguen estas reglas. La ciencia incluso se vuelve imposible.

CAP. III REGLAS RELATIVAS A LA DISTINCION DE LO NORMAL Y LO PATOLOGICO

Reglas relativas a la distinción entre lo normal y lo patológico.
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);
Existe una pregunta fundamental acerca del papel que cumple la ciencia, en especial las ciencias sociales, en la persecución de fines y la distinción entre medios. Frente a esta aporía surgen dos escuelas distintas con dos respuestas posibles. La primera de las posturas sostiene que la ciencia sólo pueden describir "lo que es", relegando el "deber ser" al reino de los incognoscible científicamente, el mundo de los valores, los ideales y la política. "El bien y el mal no existen según ella. Nos puede decir cómo las causas producen sus efectos, no qué fines se deben perseguir.(...) La ciencia dice un escritor ya citado, puede muy bien iluminar al mundo, pero deja la noche en los corazones; es al corazón al que corresponde encender su propia luz".
En este libro Durkheim defiende la segunda postura e intenta defenderla teóricamente salvando la coherencia lógica de su epistemología y método, independiente de las subjetividades humanas. Es decir, lo que él denomina "método ideológico" puede recurrir a razones supracientíficas para apuntalar el "deber ser" de determinados fines, licencia que no se puede tomar su método racionalista. Se intenta "reivindicar el derecho de la razón sin caer en la ideología". Si se considera a los medios como fines en sí mismos, si la realización del medio debe ser tan deseada como el fin mismo, entonces ¿que criterio sigue la ciencia para discernir entre dos medios posibles? "¿Por qué nos iba a recomendar el camino más rápido con preferencia al más económico, el más seguro antes que el más sencillo, o a la inversa? Si no puede guiarnos en la determinación de los fines superiores, no será menos impotente cuando trate de estos fines secundarios y subordinados, llamados medios?".
En este punto Durkheim recurre a una analogía que constituye la piedra angular sobre al cual se construye su distinción entro lo normal y lo patológico. "En efecto, para las sociedades como para los individuos, la salud es buena y deseable; la enfermedad, por el contrario, es una cosa mala que debe ser evitada. Si entonces encontramos un criterio objetivo, inherente a los hechos mismos, que nos permita distinguir científicamente la salud de la enfermedad en los diversos órdenes de fenómenos sociales, la ciencia se encontrará en condiciones de iluminar la práctica mientras continúa fiel a su propio método".
Se hace imperativo entonces establecer un método claro para la distinción entre normal y patológico, así como también la definición teórica de ambos conceptos.
I
En primer lugar, Durkheim descarta la definición de ambos en función del sufrimiento, de la adaptación a determinado medio o a las posibilidades de sobrevivir. Incluso si este último criterio fuese efectivo en biología, no lo es en sociología ya que no existe en esta ciencia el punto de referencia que si dispone aquella: la cifra de mortandad media. Cuando una sociedad nace o muere es completamente indeterminable.
Al no surgir pruebas de hecho, Durkheim intenta definirlos, por el momento, mediante razonamientos deductivos, aceptando que las conclusiones extraídas por este medio no tienen mayor valor que las presunciones subjetivas. Se puede definir patológico a todo acontecimiento que tiene consecuencias funestas para la sociedad. Pero hay un problema con este criterio, sólo se puede considerar de este modo cuando perturba el desarrollo normal de las funciones de la sociedad. Por lo tanto este criterio presupone la definición de normal y como reconocer un estado normal, y lo que verdaderamente lo descarta como criterio válido, es que en este caso el concepto de "normal" sólo puede ser constituido a priori, y dependiendo de consideraciones subjetivas para la definición de normal. Para un ateo en el mundo moderno, los remanentes religiosos con anormales, mientras que para un sacerdote, es la incredulidad lo que constituye la anormalidad.
"El defecto común de todas estas definiciones es que quieren alcanzar prematuramente la esencia de los fenómenos. (...) En lugar de pretender de buenas a primeras determinar las relaciones del estado normal y de su contrario con las fuerzas vitales, busquemos sencillamente algún signo exterior perceptible de inmediato, pero objetivo, que nos permita reconocer y distinguir dos órdenes de hechos."
Durkheim procede del siguiente modo. Sostiene que todos los fenómenos sociales, permaneciendo idénticos a sí mismos, pueden revestir dos formas:
1)Generales:
Tienen lugar sino en todos los individuos, en la mayor parte de ellos, y si bien pueden sufrir variaciones de un sujeto a otro, éstas están comprendidas entre límites muy aproximados.
2)Excepcionales:
No sólo no se encuentran en la mayoría de los sujetos, sino que allí donde se manifiestan no lo hacen de manera prolongada. Son una excepción en el tiempo como en el espacio.
"Estamos, por tanto, en presencia de dos variedades distintas de fenómenos, que deben ser designadas con palabras diferentes. Llamaremos normales a los hechos que presenten las formas más generales y daremos a los otros el nombre de mórbidos o de patológicos.
Una vez definidos teóricamente los conceptos, hace falta una manera de distinguir entre ambos. Este es el papel del tipo medio, definido como "el ser esquemático que se constituiría uniendo en un mismo todo, en una especie de individualidad abstracta, los caracteres más frecuentes en la especie con sus formas más frecuentes". Una vez definido, esta marca cumple una tarea fundamental, toda desviación con respecto a ella constituye un fenómeno patológico.
Sin embargo, Durkheim hace en este punto una aclaración: "Las condiciones de salud y la enfermedad no son definibles in abstracto y de una manera absolutas". Guardan una estrecha relación con las variaciones entre e intra especies, pero más que nada, es preciso considerarlas en relación a la etapa correspondiente de su desarrollo.
Una vez hecha la definición de los conceptos y cómo distinguirlos, queda la pregunta sobre el por qué son deseables los fenómenos normales. Durkheim sostiene que la generalidad que reviste un fenómeno normal, "...sería inexplicable si las formas de organización más extendidas no fuesen las más avanzadas, al menos en su conjunto. ¿Cómo hubieran podido mantenerse en una variedad tan grande de circunstancias si no pusieran al individuo en condiciones de resistir mejor las causas de destrucción? Por el contrario, si las otras son más raras, es evidente que, en la generalidad de los casos, los sujetos que las presentan tienen más dificultades para sobrevivir. La frecuencia mayor de las primeras es por tanto la prueba de su superioridad".
II
Una vez determinado el carácter normal de un fenómeno, es necesario un segundo procedimiento: establecer si el signo exterior que lo reveló (su generalidad), esta fundado en la naturaleza de las cosas. Este procedimiento hace posible que se pase de una "normalidad de hecho" a una "normalidad de derecho". Durkheim sostiene que "Por consiguiente, la normalidad de fenómeno se explicará solamente por el hecho de que esté unido a las condiciones de existencias de la especie considerada bien como efecto mecánicamente necesario de esas condiciones, bien como un medio que permita a los organismos adaptarse a ellas". De esto se desprende una distinción entre dos causas posibles: "efectos necesarios" y "adaptación". Una explicación completa de los fenómenos consiste en dar "por determinadas bien sus causas o bien sus funciones". Actualmente la primera toda el nombre de explicación causal y la segunda el nombre de explicación funcional.
Al determinarla teniendo en cuenta únicamente su generalidad sin vincularla a las condiciones de existencia vigentes, podría inducir a error. Esto ocurre especialmente en los periodos de transición de una "(...) especie que está a punto de evolucionar sin haberse fijado todavía definitivamente bajo una forma nueva.". La normalidad de un fenómeno debe ser establecida en relación a la etapa de evolución de la especia, ya que en estos casos, dicho fenómeno puede no estar en relación con las condiciones de existencia vigentes. "Un hecho puede persistir así en toda le extensión de la especie, aunque ya no responda a las exigencias de la situación. Por consiguiente, ya no hay más que las apariencias de la normalidad; porque la generalidad que presenta no es ya más que una etiqueta engañosa, puesto que no manteniéndose más que por la fuerza ciega del hábito, ella ya no es indicio de que el fenómeno observado está ligado estrechamente a las condiciones generales de la existencia colectiva.". Por esta razón puede observarse más fácilmente la normalidad de un fenómeno en especies sociales que hayan realizado su evolución integral, como por ejemplo las sociedades ágrafas.
Este apartado concluye con una distinción entre el carácter útil de un fenómeno y su normalidad, fundamental para establecer por que un fenómeno normal es deseable, lo cual posibilitaría que la ciencia pueda indicar los fines tanto como los medios. "En fin y especialmente, si es cierto que todo lo que es normal es útil, a menos que sea necesario, es falso que todo lo que es útil sea normal. Podemos estar bien seguros de que los estados que se han generalizado en la especie con más útiles que los que han quedado como excepcionales; no de que ellos sean los más útiles que existen o pueden existir. No tenemos ningún motivo para creer que se han ensayado todas las combinaciones posibles en el curso de la experiencia y, entre las que no han sido jamás realizadas, pero que son concebibles, puede haberlas que sean más ventajosas que las que nosotros conocemos. La noción de lo útil desborda la noción de lo normal; la primera es a la última lo que el género a la especie. Ahora bien, es imposible deducir lo mayor de lo menos, la especie del género. Pero se puede encontrar el género en la especie puesto que ella lo contienen. Por este motivo, una vez que se ha comprobado la generalidad del fenómenos, se pueden confirmar los resultados del primer método, haciendo ver como sirve el fenómeno".
A continuación, las tres reglas que consuman este apartado.
I- Un hecho social es normal para un tipo social determinado, considerado en una fase determinada de su desarrollo, cuando se produce en la medida de las sociedades de esta especie, considerada en la fase correspondiente de su evolución.
II- Se pueden comprobar los resultados del método precedente haciendo ver que la generalidad del fenómeno se relaciones con las condiciones generales de la vida colectiva en el tipo social considerado.
III- Esta comprobación es necesaria cuando este hecho se refiere a una especie social que no ha realizado todavía su evolución integral.
II
"Estamos tan acostumbrados a zanjar con una palabras estas cuestiones difíciles y a decidir rápidamente de acuerdo a observaciones ligeras y a golpe de silogismos si un hecho social es o no normal, que acaso se juzgue este procedimiento inútil y complicado". Esta distinción es más fácil en el campo de la biología, sin embargo, la mayor complejidad y movilidad de los fenómenos propios de la sociología requieren que se trace con mayor recaudo.
Para ilustrar la distinción entre lo normal y lo patológico de un fenómeno en sociología, a la par de mostrar los errores en los que se puede recaer, Durkheim utiliza el ejemplo del delito y aplica las reglas precedentes.
Con respecto a la generalidad, el delito se observa no sólo en todos los tipos de sociedades. "No hay una en la que no haya criminalidad. Ésta cambia de forma, los actos así calificados no son en todas partes los mismos; pero en todos los sitios y siempre ha habido hombres que se conducían de forma que atraían sobre ellos la represión penal." A su vez, utilizando la estadística, se observa que en el paso de las sociedades inferiores a las más avanzadas la criminalidad aumenta sensiblemente. "Por tanto, no hay fenómeno que presente de manera más irrecusable todos los síntomas de normalidad, puesto que aparece estrechamente ligado a las condiciones de toda vida colectiva". Esto no quita que existan formas mórbidas de criminalidad, como por ejemplo cuando esta presenta un índice exagerado.
Al calificar de normal el fenómeno del delito, implica decir no sólo que es inevitable, sino también parte integral de la salud de una sociedad, e tanto que útil para la evolución normal de la moral y el derecho. Y esta utilidad puede ser indirecta o directa.
Utilidad indirecta
Durkheim define el delito como "un acto que ofende ciertos sentimientos colectivos, dotados de una energía y de una nitidez particulares". Por lo tanto, para que esos actos considerados como delitos no se realicen, esos sentimientos deberían encontrarse en todas y cada una de las conciencias individuales y con la intensidad suficiente para contrarrestar sentimientos opuestos."Pero no se presta atención al hecho de que estos estados fuertes de la conciencia común no se pueden reforzar así sin que los estados más débiles, cuya violarían no daba lugar anteriormente más que a faltas puramente morales, sean a la vez reforzados, porque los últimos no son más que la prolongación, la forma atenuada de los primeros". De proceder de este modo, los sentimientos colectivos se volverán más sensibles a las lesiones que no los laceraban más que ligeramente. Las simples faltas morales pasarían constituir delitos, fruto de una reprobación más enérgica. Durkheim ejemplifica esta situación con el siguiente ejemplo: "En otros tiempos as violencias contra las personas eran más frecuentes que hoy día porque el respeto a la dignidad humana era más débil. Como éste ha aumentado, estos delitos se han vuelto más raros; pero también, muchos actos que lesionaban este sentimiento han entrado en el derecho penal, del que antes no dependían". Estos actos son las calumnias, las injurias y la difamación.
Por lo tanto, el crimen no sería eliminado, sin que cambiaría de forma. Pasaría de una inquisición a otra, de las formas más graves a las más atenuadas. La única forma, sería la existencia de sentimientos colectivos universales de absoluta extensión e intensidad. "Pero una uniformidad tan universal y absoluta es radicalmente imposible, porque el medio físico inmediato en el cual cada uno de nosotros se haya colocado, los antecedentes hereditarios, las influencias sociales de que dependemos varían de un individuo a otro y, en consecuencia, las conciencias son distintas (...) Por este motivo, incluso en los pueblos inferiores, en que la originalidad individual está muy poco desarrollada, esta originalidad no es nula. Por consiguiente, como no puede haber ninguna sociedad en que los individuos no diverjan más o menos del tipo colectivo, es inevitable también que entre estas divergencias haya algunas que presenten un carácter criminal. Porque lo que les confiere este carácter no es su importancia intrínseca, sino la importancia que les concede la conciencia común."
En la medida en que la originalidad individual es la fuente y el sustento de la evolución normal de la moral y el derecho, los sentimientos colectivos no deben asfixiarla. Para que las transformaciones del derecho y la moral entre tipos sociales y dentro de los mismos tipos, "es preciso que los sentimientos colectivos que constituyen la base de la moral no sean refractarios al cambio y que, por consiguiente, tengan sólo una energía moderada (...) Todo ordenamiento, en efecto, es un obstáculo para una reorganización y esto tanto más cuanto más sólido y primitivo sea este ordenamiento."
Por lo tanto, los sentimientos colectivos deben ser, sólo en cierta medida, permeables a los actos delictivos. "Es preciso que la autoridad que tiene la conciencia moral no sea excesiva; en otro caso nadie se atrevería a contradecirla y ella plasmaría demasiado fácilmente en una forma inmutable. Para que pueda evolucionar, es preciso que pueda abrirse paso la originalidad individual; ahora bien, para que la conciencia del idealista que sueña con ir más allá de su siglo pueda manifestarse, es necesario que la del delincuente que está por debajo de su tiempo sea posible. La Una no existe sin la otra."
"Esto no es todo. Además de su utilidad indirecta, ocurre que el propio delito representa un papel útil en esta evolución. No solamente él implica que el camino se halla abierto a los cambios necesarios, sino además, en ciertos casos, prepara directamente los cambios."
Utilidad directa
En muchas ocasiones, lo que en un momento en determinada sociedad se considera un delito es una anticipación de la conciencia moral de la misma sociedad en una etapa futura. Durkheim toma como ejemplo a Sócrates y su independencia de pensamiento, considerada entonces en Atenas como un delito (por lo cual se lo condenó) y considera que "servía para preparar una moral y una fe nuevas, de las que los atenienses venían entonces necesidad porque las tradiciones de que habían vivido hasta entonces no estaban en armonía con las condiciones de su existencia (...) La libertad de pensamiento que disfrutamos hoy día jamas hubiera podido ser proclamada si las reglas que la prohibían no hubiesen sido violadas antes de ser solemnemente derogadas. Sin embargo, en aquel momento, aquella violación era un delito, porque era una ofensa a los sentimientos todavía muy vivos de la generalidad de las cosas. Y, sin embargo, este delito era útil porque preludiaba transformaciones que de día en día se hacían necesarias. La filosofía libre ha tenido por predecesores a los herejes de todas las clases, a los que el brazo secular ha castigado justamente durante toda la Edad Media y hasta la misma víspera de la Edad Contemporánea."
A continuación Durkheim advierte sobre la postura del científico social. Nuevamente recuerda que los objetos de estudio deben ser tomados por su carácter exterior, en este caso, la normalidad del fenómeno debe ser aprehendida por su generalidad. Esto no es suficiente, es cierto, pero en un primer momento es necesario para evitar ciertos errores parciales cargados de subjetividad como los que le adjudica a Garofalo y a Spencer, que omiten la generalidad del fenómeno del delito.Ahora bien, como el objeto principal de toda ciencia de la vida, individual o social, es en suma definir el estado normal, explicarlo y distinguirlo de su opuesto, si la normalidad no se da en las cosas mismas, si por el contrario es un carácter que nosotros les imprimimos desde afuera, o que les negamos por cualquier razón, ello es debido a esta saludable dependencia. El espíritu se encuentra cómodo enfrente de lo real, que no tiene mucho que enseñarle; no está ya contenido por la materia a la que él se aplica, puesto que es él, de algún modo, quien la determina. (...) Para que la sociología sea verdaderamente una ciencia de las cosas, es preciso que se considere la generalidad de los fenómenos como criterio de su normalidad."
A modo de conclusión, sobre el tema de la persecución de fines y el papel de la ciencia, Durkheim sostiene lo siguiente. "Si lo deseable no es objeto de la observación, pero puede y debe ser determinado por una especie de cálculo mental, no se puede asignar ningún límite, por así decirlo, a la libre invención de la imaginación que va en busca de los mejor. Porque ¿cómo vamos a asignar a la perfección un término que no puede sobrepasar? Por definición, escapa a toda limitación. El fin de la humanidad recula entonces hacia el infinito, desanimando a unos por su propio alejamiento, excitando, por el contrario, a los otros que, para aproximarse al mismo un poco, aprietan el paso y se precipitan en las revoluciones. (...) No se trata de perseguir desesperadamente un fin que huye a medida que avanzamos, sino de trabajar con una regularidad perseverante para mantener el estado normal, para restablecerlo si ha sido turbado, para encontrar sus condiciones si ellas llegan a cambiar. El deber del hombre de Estado no es ya empujar violentamente a las sociedades hacia un ideal que le parece seductor, sino que se papel es el del médico: previene el nacimiento de las enfermedades mediante una buena higiene y, cuando se declaran, procura curarlas"

sábado, 12 de septiembre de 2009

ENSAYO "EL SEÑOR DE LAS MOSCAS" ULTIMO Y BUENO

EL SEÑOR DE LAS MOSCAS



Desde el inicio de la película los chicos se encuentran en una isla tropical desierta.

Llegaron a ella después de sufrir un accidente aéreo en el que murieron todos los adultos, aunque en la isla no queda rastro ni del avión ni queda claro el motivo de su impacto.

Ralph, el protagonista de la película, es un niño de unos 12 años, desde el punto de vista de su carácter, es un niño muy sensato y desde el principio intenta que todo vaya lo mejor posible y que les rescaten pronto. Prueba de eso es la creación de una hoguera en lo alto de la montaña que permita llamar la atención de los barcos que pasen, el establecimiento de algunas normas de convivencia y la construcción de refugios donde protegerse de la lluvia y del frío. Lo eligen como jefe por votación popular al inicio de la película y recurre a Piggy para encontrar la solución a la mayoría de los conflictos. Él representa la inteligencia y la razón.

Piggy, es un chico gordo y con gafas, además tiene asma. Esto lo condiciona enormemente y hace mella en el respeto que le tienen el resto de los chicos, a la vez que lo acompleja y atemoriza. Su apodo viene de pig (cerdo en ingles, Piggy, cerdito), en ningún momento de la película se menciona su verdadero nombre.

Entabla amistad con Ralph, quien lo valora y recurre a él en muchas ocasiones, buscando ayuda al tomar decisiones o hacer las cosas de la manera mas justa. Se muestra como un chico valiente y con carácter que defiende sus ideales hasta el fin, este cambio le cuesta la vida. El representa la inteligencia y el honor.


Jack es todo lo contrario a Ralph, cruel, malo, insensato y violento. Al principio de la película, a él y al grupo que le sigue se le designa como “los cazadores”. Para él lo más importante no es ser rescatado, sino cazar y está totalmente obsesionado con ello. Cuando salen empieza a cantar y a hacer bailes inventados por ellos mismos mediante lo que entran en un estado de éxtasis en el que no son responsables de sus actos, como la muerte de Simón. El representa lo salvaje y la locura.

La existencia de jefes es básica y el correcto cumplimiento de las normas. En ausencia de este, llegan el caos y la anarquía que se ve en la isla producida por no tener un individuo que guíe al grupo y que tome las decisiones más importantes.

El jefe modelo, por decirlo así, debe ser auténtico líder que imponga autoridad y tener ciertas cualidades como son: ser una persona justa, trabajadora y exigente a la vez que humana, que sea un defensor de su equipo, una persona decidida, se preocupe por el bienestar de su gente y sea respetuoso tanto con sus compañeros como con sus enemigos. Hay que tener en cuenta que es ejemplo para los demás, por lo que sus defectos pasarán a sus compañeros.

Los objetivos básicos del jefe son: organizar el equipo, procurar al equipo los recursos necesarios para realizar su labor, tratar de lograr un equipo unido, eficiente y finalmente, vigilar el cumplimiento de los objetivos.

Realmente lo preferible es plantear una democracia, que no sea un único individuo o persona el que posea todo el poder, sino en dividirlo en distintos grupos que se ocupen de determinadas tareas. En todo caso, la mejor forma de elegir un líder es mediante votación popular, entre varios contendientes el que tenga más votos se nombrará como jefe.

En la sociedad que forman los chicos se establecen reglas y normas básicas orientadas fundamentalmente a la convivencia tales como:

Si alguien quiere hablar tiene que levantar la mano y poseer el caracol.
Solamente pueden hablar los que tengan el caracol
El jefe podrá interrumpir a cualquiera que tenga el caracol
Cuando la gente escuche el caracol debe acudir a la plataforma, ya que esto significa que hay reunión.

Luego, se añaden normas como la importancia que tiene mantener la hoguera constantemente encendida, el deber construir más refugios.

Si bien estas permanecen hasta que Jack le reclama a Ralph que no sabe ni siquiera cazar, Ralph le recuerda que es el líder porque así lo eligieron, le reclama que no da más que ordenes tontas y que le de la razón a Piggy, Jack decide romper las reglas, y es ahí donde se fractura todavía más la relación entre los dos que desde un principio no fue muy buena.

Cuando se separan los dos grupos, el grupo de Jack olvida totalmente estas reglas mientras que el de Ralph sigue aplicándolas.

Si no se siguen las normas, ninguna sociedad puede mantenerse unida y estable, cada individuo actuará como le plazca ya que no se reconocen ni respeta ningún derecho y obligación, porque todos se consideran con derecho a todo.

Jack siente cierta envidia y odio por Ralph, por ser el jefe y ser más inteligente que él.

El primer gran distanciamiento se observa después de que Jack permitiera que se apagara la hoguera y se va a cazar, pero cuando realmente se rompió la relación es cuando Jack decide apartarse del grupo y crear el de ellos “los salvajes”.

El fin principal de Ralph es ser rescatados, todas sus acciones son por y para ese fin. Y por ello no se hace un salvaje como Jack, que en cambio, sólo y únicamente piensa en cazar, obviamente, Ralph, que mantiene la esperanza del rescate hasta el final y nunca deja de actuar de forma racional.

Cuando Jack abandona el grupo de Ralph y se va por su cuenta comienza a cazar y, posteriormente, invita a todos los chicos a un festín en el que pueden comer toda la carne que quieran. Tras este festín todos los chicos deciden quedarse con Jack, seducidos por la ausencia de normas, por sentirse como salvajes y por poder cazar y comer carne.

Su poder se basa en el castigo y la violencia. Jack recurre a la provocación del miedo, al maltrato y a las amenazas para mantener su superioridad.

En su grupo las reglas brillan por su ausencia, se limitan a hacer caso a lo que su jefe les ordene.

El caracol simboliza de alguna forma el orden y la “democracia”. Quien lo tenga es quien posee el turno de palabra en ese momento y sólo el jefe lo puede interrumpir. Ralph y Piggy se hacen cargo de ella y es un símbolo que infunde respeto.

La lanza ensangrentada representa lo salvaje y la violencia. Ambas cosas muy presentes al final de la película. También representa las muertes de Simón y Piggy a manos de los salvajes.

Con la muerte de Piggy, el caracol se rompe en mil pedazos. Esto significa, la desaparición del sentido común entre los chicos, todos estaban sumisos al poder de Jack y Roger, exceptuando a Ralph y a los más pequeños.

Son los aspectos del jabalí degollado que Jack y su grupo ofrecen a la fiera (que realmente no era una fiera si no el capitán del avión que estaba resguardado en la cueva). Su principio de estado de putrefacción atrae a las moscas, y Simón, durante una alucinación le da ese nombre. Su cabeza está clavada en una estaca, ello representa el miedo que se tienen a sí mismos.

Si no hubieran sido rescatados, en su ambición por frenar la huída de Ralph, los salvajes hubieran terminado quemando completamente la isla.

Para capturar a Ralph, Jack tenía pensado formar una fila y recorrer la isla de un lado a otro hasta encontrarlo. Hubieran sido capaces de prender fuego a la isla completa con tal de capturarlo, y luego, seguramente matarlo.

Yo opino que ahí impero la ley natural del más fuerte. En ese estado de naturaleza salvaje no se reconoce ni respeta ningún derecho, porque todos se consideran con derecho a todo.

La película refleja claramente la maldad total del hombre. Además, todos los que actúan de forma racional e inteligente terminan mal; Simón, Piggy y Ralph, se ven amenazados y en los dos primeros casos terminan muriendo.

En esta película el hombre se ve reflejado como un ser violento e irracional, que sólo busca el placer momentáneo, sin pararse a pensar en que es lo mejor.

Las normas también quedan representadas, todos los chicos las conocen pero con el paso del tiempo dejan de respetarlas y a falta de alguien que les sancione por desobedecerlas, las incumplen y se vuelven totalmente inútiles.

Al principio se basa en un gobierno pacífico y en el que todos son escuchados en la violencia y en el miedo que les inflige el jefe a los demás, que simplemente hacen lo que les ordenan.

Simplemente se mostró una faceta del hombre totalmente contraria a la realidad.

El señor de las moscas es una buena película, ya que trata de un tema interesante y es bastante entretenida. El autor expone una concepción del hombre que es muy semejante a la que prevalece en el mundo moderno, el hombre como ser horrible que mediante la violencia y la ley del más fuerte gobierna a los demás.

HISTORIA DE LA CULTURA, RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS

CULTURA Y ARTES


1.- BRINDA UNA DEFINICION DEL TÉRMINO CULTURA.-
La cultura es una actividad humana y comprende todos los modos y medios creados por el hombre para hacer las cosas y desarrollar los procedimientos que satisfacen sus necesidades, transmitiendo estos conocimientos de una generación a otra.

2.- ESCRIBE LAS DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE LOS TÉRMINOS CIVILIZACION Y CULTURA.- cultura proviene de cultivo. Se refería al cultivo de la tierra, pero se ha adaptado al cultivo de las facultades humanas. Se ha diferenciado los términos civilización y cultura, o cultura material y cultura espiritual. Una cultura merece ser llamada civilización cuando ha alcanzado un nivel superior en el cual ya utiliza la escritura, ha hecho progresos en el arte y la ciencia.

3.- ¿DE QUE MANERAS SE DIVIDE LA CULTURA ESPIRITUAL? EXPLICA UNA DE ELLAS?- se divide en científica y estética. La cultura estética se refiera a la sensibilidad y la capacidad de expresar emociones ideas o sentimientos.

4.- MENCIONA DIFERENTES MANERAS DE COMUNICACIÓN HUMANA Y EXPLICA CADA UNA DE ELLAS.
Lenguaje hablado, lenguaje postrural, gestual y las más importantes, la comunicación visual y gráfica. El arte es un lenguaje, un contacto, un medio de comunicación entre los hombres tal vez anterior a la palabra.

5.- CUANDO SURGE LA COMUNICACIÓN GRÁFICA? ¿Qué ASPECTOS COMPRENDE?
En la época precolombina entre los años 2000 al 3500 las civilizaciones ya se distinguían en sus escrituras, jeroglíficos y pinturas rupestres pequeñas ilustraciones acerca del tiempo. En civilizaciones como EGIPTO, MESOPOTAMIA, GRECIA, ETC. A principios del siglo XVII aparecieron en Francia, Italia, Alemania algunas publicaciones que rápidamente se expandieron por toda Europa

6.- ESCRIBE ALGUNAS DE LAS DEFINICIONES DEL TÉRMINO ARTE
El arte es simplemente hacer bien una cosa, como la cocina, la pintura, la jardinería,, las danzas populares, etc.

7.- EXPLICA LA RELACION DE LAS ARTES CON LA BELLEZA NATURAL Y LA BELLEZA ARTIFICIAL.-
El arte supone siempre lo artificial, o sea, es la belleza creada por el hombre, la expresión humana. Por eso es necesario distinguir entre la belleza natural y la belleza artificial. El arte corresponde siempre a esta última

8.- EXPLICA UNA DIFERENCIA ENTRE BELLAS ARTES Y ARTESANIAS
Las bellas artes, son expresiones de un solo individuo, el artista, quien combina talento, inteligencia, sentimiento, voluntad y perfección técnica para reinterpretar a la naturaleza o seguir los impulsos de su creatividad.
La artesanía comprende, básicamente, obras y trabajos realizados manualmente y con poca o nula intervención de maquinaria, habitualmente son objetos decorativos o de uso común

9.- ESCRIBE CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LAS ARTES PLASTICAS. ESTABLECE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS ACUSTICAS.-
Arquitectura.- modela espacio habitable
Escultura.- conquista las tres dimensiones
Pintura.- utilizan líneas, superficies y colores en dos dimensiones

10.- BRINDA EJEMPLOS DE LAS ARTES PLASTICAS
Escultura al arte de moldear el barro, tallar en piedra, madera u otros materiales, figuras en volumen.
La cerámica.












11.- EXPLICA EN QUE CONSISTEN LAS ARTES LITERARIAS E INVESTIGA Y CLASIFICA LOS GENEROS Y SUBGENEROS LITERARIOS
Las artes literarias consisten en la narrativa, la poesía, y el ensayo literario

Los géneros literarios son los distintos grupos o categorías en que podemos clasificar las obras literarias atendiendo a su contenido. La retórica clásica los ha clasificados en tres grupos importantes: Lírico, Épico y Dramático, aunque existen diferentes formas de clasificarlos.
Género LÍRICO: Expresa sentimientos y pensamientos, en este predomina la subjetividad del escritor. Suele escribirse en versos pero también existen en prosa.
Género ÉPICO: Relata sucesos reales o imaginarios que le han ocurrido al poeta o a otra persona. Es de carácter sumamente objetivo. Su forma de expresión fue siempre el verso.
Género DRAMÁTICO: Es el tipo de género que se usa en el teatro, en el que por medio del dialogo y algunos personajes, el autor plantea conflictos diversos. Puede estar escrito en verso o en prosa. Su finalidad esencial es la representación ante el público.

SUBGENEROS
LIRICOS
EPICOS
DRAMATICOS
ORATORIA Y DADACTICA
NARRATIVO
CUENTO

12.- EXPLICA EN QUE CONSISTEN LAS ARTES MIXTAS Y BRINDA EJEMPLOS
Las artes mixtas incluyen todas aquellas artes que combinan uno o más de los medios anteriores. Así, la ópera incluye música, palabras e imágenes visuales, aunque con predominio de la música. Las representaciones teatrales combinan el arte literario con la habilidad escénica y las imágenes visuales. En la danza predomina generalmente lo visual, mientras que la música sirve de acompañamiento. En el cine están presentes todos los elementos.

13.- QUE ES LA ESTETICA
La estética es la rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza. Formalmente se la ha definido también como "ciencia que trata de la belleza de la teoría fundamental y filosófica del arte"

14.- PORQUE ES IMPORTANTE EL ESTUDIO DE LA HISTORIA DE LA CULTURA.

Es importante porque a través del estudio de la historia de nuestras culturas aprendemos del pasado y apreciar todo lo que hay y los conocimientos que nos dejaron, nos hace llegar a la verdad de las cosas pasadas y maravillarnos de su legado.













LA PREHISTORIA


EXPLICA QUÉ SIGNIFICA EL TÉRMINO PALEOLÍTICO Y CUALES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETOS REALIZADOS POR EL HOMBRE EN ESTE PERÍODO.
El término paleolítico significa piedra antigua. Los instrumentos de hombre son hechos primordialmente de piedras toscamente labradas, como figuras y objetos decorativos tallados en hueso, cuernos, piedra o modelados toscamente en arcilla

HAZ LO MISMO CON EL NEOLITICO, Y APUNTA CUÁL FUE EL DESCUBRIMIENTO QUE DISTINGUE AMBOS PERIODOS
NEOLITICO.- significa Piedra nueva. Se desarrollan la agricultura, la ganadería, la alfarería, los textiles. Aparecen aldeas y organización social

EN QUE CONSISTE EL ARTE RUPESTRE? APUNTA LAS CARACTERISTICAS DEL ARTE RUPESTRE DEL PALEOLÍTICO Y EL NEOLÍTICO, Y COMPÁRALOS, DISTINGUIENDO SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.

El arte rupestre consiste en pinturas, dibujos y grabados

QUIEN DESCUBRIÓ LAS PRIMERAS PINTURAS RUPESTRES, EN QUÉ PAÍS, CUÁLES FUERON LAS CIRCUNSTANCIAS Y LAS CONSECUENCIAS DE ESTE DESCUBRIMIENTO?
En 1980, el español Marcelino de Sautuola dio a conocer sus hallazgos en la cueva de Altamira (Cantabria). Sus opiniones fueron tratadas con escepticismo y burla por los arqueólogos de la época

¿QUÉ UTENSILIOS, TÉCNICAS, DISPOSITIVOS, LUGARES Y TEMAS FUERON USADOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PINTURAS RUPESTRES?
La pintura se aplicaba con los dedos, con pinceles de cerdas o pequeñas ramas. También usaban tizas. Para esbozar el contorno de las manos (pisándolas sobre la pared de la cueva), la pintura fue rociada, según una teoría, las pinturas servían para influir de forma mágica en sus modelos reales. Y básicamente fueron cuevas los lugares donde realizaban las pinturas

¿QUÉ TEORÍAS PRETENDEN EXPLICAR LA REALIZACIÓN DE ESTAS PINTURAS?
Influir de forma mágica en sus modelos reales, así un bisonte provocaría una buena caza, otra teoría fue la denominada Magia de la Fertilidad, según la cual la representación de animales garantizaba su reproducción y la consiguiente provisión del alimentos para el futuro

MENCIONA LOS OBJETOS QUE SE HAN ENCONTRADO EN LAS CUEVAS Y ENTERRAMIENTOS, DENOMINADOS ARTE MUEBLE O MÓVIL, Y MENCIONA SUS CARACTERÍSTICAS, MATERIALES, FORMA DE FABRICACIÓN Y USO QUE RECIBÍAN.

Pequeñas esculturas de terracota con figuras humanas y animales, pero la mayoría de las estatuillas paleolíticas estaban hechas de marfil o piedra blanda. El marfil también se uso para componer collares, brazaletes. Tallaban figuritas femeninas talladas en piedra denominadas Venus

¿EN QUE CONSISTEN LAS VENUS ESTEATOPIGIAS? APUNTA SUS CARACTERISTICAS, EL USO QUE RECIBIAN Y EL NOMBRE DE UNA DE ELLAS.
Las Venus esteatopigias son estatuillas femeninas de marfil, piedra o terracota (seguramente también quizá de madera, pero se habrían perdido) datadas en el Paleolítico Superior, dentro del cual constituyen la principal categoría de arte mueble o mobiliar, superando el centenar de ejemplares, en el caso de las figuras de bulto redondo, y los dos centenares si se incluyen representaciones parietales. Estas esculturas tienen tamaños modestos, hasta diminutos, oscilando entre los 4 y los 25 centímetros, aproximadamente. Venus de Brassempouy fue descubierta en 1893

CUALES SON LOS OBJETOS CARACTERÍSTICOS DEL PERÍODO NEOLÍTICO, Y QUÉ SIGNIFICABAN EN LA VIDA DE LOS HOMBRES DE AQUEL TIEMPO?
En esta época se difunde el uso de las piezas de alfarería, cuya utilización en la Península Ibérica es segura, existiendo restos del Neolítico medio. La alfarería Permitió la construcción de recipientes para líquidos y facilitó enormemente la vida del hombre. Utilizan también hachas Para las hachas y otros instrumentos se utiliza la piedra pulida y los útiles y algunas herramientas se fabrican frecuentemente con hueso. Aparecen también útiles de obsidiana.
EXPLICA AMPLIAMENTE LAS CARACTERÍSTICAS Y EL SIGNIFICADO DE LOS MENHIRES, DOLMEN, CROMLECH, TAULAS Y TALAYOTS.
Menhir es una construcción prehistórica consistente en una piedra alargada colocada verticalmente ocasionalmente antropomorfa; su principal función era rendir culto al Sol. Fue una de las primeras construcciones de la humanidad.
DOLMEN.- es una construcción megalítica consistente por lo general en varias losas (ortostatos) hincadas en la tierra en posición vertical y una losa de cubierta apoyada sobre ellas en posición horizontal, conformando una cámara, y rodeado en muchos casos por un montón de tierra o piedras que cubre en parte las losas verticales, formando un túmulo. Su función atribuida suele ser la de sepulcro colectivo, pero también se cree que puede ser una forma de reclamar un territorio, dada la poca entidad de los poblados neolíticos.
CROMLECH.- es un monumento megalítico formado por piedras o menhires clavados en el suelo y que adoptan una forma circular o elíptica, cercando un terreno. Estos círculos de piedras podían estar aislados, pareados con otro círculo de piedras o asociados a alineamientos de menhires. El crómlech más conocido y más importante es el crómlech de Stonehenge, en Inglaterra.
Se cree que inicialmente los crómlech fueron sólo monumentos funerarios que rodeaban a dólmenes o túmulos y que, más tarde, pudieron convertirse en recintos sagrados y, en algunos casos, en una especie de templos. Estas son hipótesis mantenidas por científicos cuyas investigaciones sobre el megalitismo sólo se pueden apoyar en datos arqueológicos y no sobre fuentes escritas.
TAULAS.- Son construcciones megalíticas exclusivas de la Isla de Menorca y que se componen de los grandes piedras de forma de paralelepípedo dispuestas de forma singular: una vertical enterrada o apoyada en el suelo y otra horizontal, encima. Se puede decir que tienen forma de "T"
TALAYOTS.- construcciones realizadas con piedras de un tamaño medio o grande, que forman estructuras a manera de torre (tronco de pirámide o cono), de una altura de hasta 9 m. y un diámetro o lado variable. Formalmente podemos hablar de de talayots de planta circular o planta cuadrada. Dentro de los primeros hay una variante, los escalonados, que manteniendo la forma básica de la planta, varía en su manera de elevar la construcción, conformada mediante una sucesión en altura de "anillos" decrecientes en su diámetro.

APUNTA EL NOMBRE Y LA UBICACIÓN DEL MONUMENTO MEGALITICO MÁS FAMOSO DEL MUNDO.

STONEHENGE, un círculo de piedras situado en la llanura de Salisbury (Inglaterra), que se comenzó a construir hacia el 2.200 a.C. y que probablemente servía como calendario.












ESCRIBE LOS NOMBRES DE DOS SITIOS DONDE EXISTEN PINTURAS RUPESTRES EN NUESTRO CONTINENTE
BAJA CALIFORNIA
AGUAS CALIENTES

ENSAYO DE "SAMUEL BECKETT" PENSAMIENTO Y COMUNICACION

SAMUEL BECKETT



Nació en Fox rock en un suburbio de Dublín, el 13 de abril de 1906.
Beckett fue así mismo un gran aficionado al ajedrez, lo que se trasluce en varias de sus obras; aparentemente el fue un niño normal con una familia acomodada, destacó en el deporte como el rugby, tenis y cricket, en este último ganó el premio Nobel, por otro lado fue un gran aficionado al ajedrez, por lo que en mi opinión personal lo considero un estudiante brillante por los estudios que posteriormente realizo y los diferentes idiomas que aprendió.

Beckett entablo una gran amistad con el escritor James Joyce, en ese tiempo (mas o menos 1930) mantuvo una relación con alija de su gran amigo, Lucia Joyce, ella se enamoró perdidamente de el, pero en mayo de 1931 Beckett le dijo francamente que el principal motivo que tenía para visitar su casa era ver a su padre, eso la traumo tanto que la llevo a padecer esquizofrenia, esto le causó la ruptura con la familia Joyce. Este alejamiento le afectó tanto y le confesó a su gran amiga Peggy Guggenheim “que estaba muerto y que no tenia sentimientos humanos, esa era la razón por la que no había sido capaz de enamorarse de Lucia”.

En 1930, Beckett regresó al Trinity College como profesor, pero pronto sintió que se enfriaba su vocación académica. Expresó dicha aversión leyendo un artículo hiperculto en la Modern Language Society, de Dublín, en el que ridiculizaba la pedantería profesoral. Beckett renunció a su puesto en el Trinity al final de 1931, dando así por concluida su breve carrera académica.

Dos años más tarde, a consecuencia de la muerte de su padre, necesitó tratamiento psicológico. Fue atendido durante dos años en la Tavistock Clinic por el Dr. Wilfred Bion, quien le animó a escuchar una conferencia de Carl Jung. Esta conferencia le causó un gran impacto emocional, tanto fue así que Beckett la seguiría recordando muchos años más tarde. Versaba sobre el tema “mal nacidos” («never properly born»).

Su último encuentro con James Joyce tuvo lugar en Vichy en 1940. Joyce moriría al año siguiente.

Beckett escribió un poema llamado Whoroscope a partir de una biografía de Rene Descartes.
Beckett recibió la influencia del filósofo cartesiano flamenco del siglo XVII Arnold Geulinex, quien indagó siempre en las relaciones entre las partes espiritual y física del hombre.

En 1932 escribió su primera novela: Dream of Fair to Middling Women. Dicho libro fue rechazado por los editores y decide abandonarlo el cual se publica más tarde en 1993, a pesar de eso escribe sus primeros poemas, asi como su primer obra de importancia, la colección de relatos More Pricks Than Kicks, después de eso publica varios ensayos.
Beckett dedica su vida y su tiempo a escribir y elaborar todo tipo de novelas, obras, ensayos y libros; considero que todas estas obras del autor son con carácter vanguardista y atípico lo cual lo saca de lo tradicional.
El 5 de enero de 1953 se estrenaba en París En attendant Godot. Pocas veces una obra teatral ha alcanzado un impacto tan rotundo, tan sensacional, tan fulgurante. Hasta tal punto , que el resto de su obra (Malone meurt, L'innommable, Molly, Nouevelles et textes pour riens) ha quedado , con evidente injusticia, relegado a segundo término.
Godot era demasiado impacto, era demasiada novedad, era excesiva explosión para permitir descender a otros detalles. Fue tan novedosa que por lo menos que treinta teatros de Alemania incluían en su repertorio la sensacional producción de Beckett. el deslumbramiento que produjo, porque si en Alemania se representa en treinta teatros, a los tres años de su estreno había sido traducido a veinte idiomas, el español entre ellos, y es fácil imaginar la difusión que ello supone.
Esta idea vanguardista que el autor tiene al escribir supone un nuevo teatro, pero un nuevo teatro que ha sabido dar exacta medida del hombre a que va destinado, algunos críticos han dicho que Beckett da una idea de que sus personajes no son humanos, obviamente no es un escritor que se base en lo clásico como las obras de cómo el marido engañador, quizá a eso se deba el éxito de Esperando a Godot, es una obra que básicamente esta explicada en si misma, no hay enigma, ni símbolos, la obra en si mantiene el clímax siempre, siempre se está esperando a Godot que llegará o seguirá enviando diariamente al muchacho para decir que no va; se está esperando, están esperando Vladimiro y Estragón a Godot, y lo que importa dramáticamente es esa espera. E aquí una mínima parte de la conversación de Vladimiro y Estragón
Vladimiro y Estragón, mientras esperan, conversan:
– ¿Y si nos arrepintiéramos?
– ¿De qué?
–Hombre! No hace falta entrar en detalles.
– ¿De haber nacido?...
Que la verdad, no dice nada en favor de esas comedias que son el teatro de cada día.
Beckett, tanto en sus novelas como en su teatro va a la caza de una expresión que le permita hablar de lo absurdo de tantas situaciones humanas, para lo cual solo cuenta con un lenguaje estructurado con las rígidas leyes de la lógica.
No lo podemos considerar hermético, incongruente, incoherente, su teatro, va la misma diferencia de que porque nos guste el teatro. Beckett no niega nada de lo mejor del teatro que le precede. Diríamos incluso que su obra es un acto de fe en el buen teatro, puesto que buen teatro es el suyo. Solo que distinto. Godot fue, primero, la obra del impacto. La obra que le inspiró a un cura alemán su sermón dominical; la obra que, gustada en principio por mínimos grupos de lectores, fue sembrando entusiasmo y pasiones hasta verla convertida en última y absoluta realidad dramática sobre los escenarios.
Esperando a Godot es un drama en el que nada ocurre, pero, por la intensidad de diálogos mantiene al espectador pegado a su silla, la obra esta dividida en dos partes, que no difiere en nada una de la otra, la obra fue estrenada en 1953 fue duramente criticada lo cual la llevo al éxito. Beckett es un escritor para mi punto de vista de arte subjetivo, lo que da como resultado todas aquellas obras por las que hoy es recordado.






NOMBRE: SILVIA AYALA SARAO

GRUPO: 1º. “A” PSICOLOGIA

TEMA: ENSAYO DEL ESCRITOR

“SAMUEL BARCLAY BECKETT”

PROFESORA: DARALI PELAEZ




CANCUN, QUINTANA ROO A 10 DE SEPTIEMBRE DEL 2009.

EXAMEN EPISTEMOLOGIA

EPISTEMOLOGIA

UTILITARISMO:

Una acción es correcta en la medida en la que tiende a promover la felicidad. Es incorrecta en la medida en la que tiende a promover lo opuesto a ella

PROBLEMAS DEL UTILITARISMO

v No funciona en la práctica ¿Cómo saber quien es feliz y quien no lo es?

v ¿Como averiguar lo que produce felicidad?

v ¿Que ocurre si uno forma parte de un grupo minoritario que debe ser explotado para que la mayoría sea feliz?

El utilitarismo examina las acciones y sus consecuencias, pero pasa por alto la cuestión de las motivaciones.

EMPIRISMO RACIONALISMO

v Todo conocimiento viene de la experiencia

v Todo conocimiento proviene de la deducción lógica racional
v No existen ideas innatas
v Las ideas innatas son la única base segura del saber

v Dificultad para demostrar las leyes de la experiencia

v Dificultado para conectar su certeza lógica con la realidad
v Proposiciones sintéticas, Ejem: la bola de billar negra ira a golpear a la blanca

v Proposiciones analíticas, Ejem: la bola de billar es esférica.
v Conocimiento de “A-posteriori”

v Conocimiento “A-priori”


Escepticismo: duda de todo
Dogmatismo: dice que cree
Empirismo: sig. Experiencia

EL ESCEPTICISMO

Ø Niega la validez a todo conocimiento
Ø Lo mejor es dudar





EL SUBJETIVISMO Y EL RELATIVISMO


Ø El escepticismo sostiene que no existe verdad alguna

Ø El subjetivismo y el relativismo no son tan radicales. Con ellos se afirma que sí existe una verdad; sin embargo, tal verdad tiene una validez limitad. No existe aluna verdad que sea universalmente válida.


Ø El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y juzga.

Ø El relativismo afirma que no existe alguna verdad absoluta universalmente válida; todas las verdades son relativas

Ø Una verdad que no sea universalmente válida, constituye un contrasentido

Ø La validez universal de la verdad pertenece a la esencia misma de la verdad

Ø La verdad representa la concordancia del juicio con la realidad objetiva.

EL PRAGMATISMO


Ø Fundado por Williams James

Ø Considera: “La voluntad humana es libre”. Esto será verdadero en cuanto que sea útil y valioso para la vida humana, especialmente para la vida social.

NOTA: Ferdinand Scott Shiler… le da un nuevo nombre al pragmatismo, y en recuerdo del movimiento humanístico del siglo XV lo nombra HUMANISMO

EL DOGMATISMO

Ø Postura epistemológica en la cual aún no se presenta el problema del conocimiento, porque ignora que el conocimiento –por esencia- es una relación entre un sujeto y un objeto.

Ø Es evidente que el escepticismo radical o absoluto se nulifica así mismo. Sostiene que el conocimiento es imposible, pero al hacerlo esta expresando un conocimiento. Por lo tanto, el escepticismo incurre en una contradicción consigo mismo.

El dogma te lo impone la religión o la política a la que perteneces.



ARGUMENTO DEL “DIALELO”


Ø Para aceptar algo, habría que demostrarlo previamente.


Ø Pera efectuar esa demostración habría que recurrir a verdades anteriores
Ø Y para esto tendría que recurrirse a lo anterior…
Ø Y para esto a lo anterior…. Etc.

domingo, 6 de septiembre de 2009

ENSAYO "SAMUEL BECKETT" POETA

BIOGRAFIA

Poeta, novelista y destacado dramaturgo del teatro del absurdo. De origen irlandés, en 1969 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura. Beckett nació el 13 de abril de 1906, en Foxrock, cerca de Dublín. Tras asistir a una escuela protestante de clase media en el norte de Irlanda, ingresó en el Trinity College de Dublín, donde obtuvo la licenciatura en lenguas romances en 1927 y el doctorado en 1931. Entretanto pasó dos años como profesor en París. Al mismo tiempo continuó estudiando al filósofo francés René Descartes y escribió su ensayo crítico Proust (1931), que sentaría las bases filosóficas de su vida y su obra. Fue entonces cuando conoció al novelista y poeta irlandés James Joyce. Entre 1932 y 1937 escribió y viajó sin descanso y desempeñó diversos trabajos para incrementar los ingresos de la pensión anual que le ofrecía su padre, cuya muerte en 1933 le supuso un duro golpe. En 1937 se estableció definitivamente en París, pero en 1942, tras adherirse a la Resistencia, tuvo que huir de la Gestapo, la policía secreta nazi. En el sur de Francia, libre de la ocupación alemana, Beckett escribió la novela Watt (que no se publicó hasta 1953).
Al final de la guerra regresó a París, donde produjo cuatro grandes obras: su trilogía Molloy (1951), Malone muere (1951) y El innombrable (1953), novelas que el propio autor consideraba su mayor logro, y la obra de teatro Esperando a Godot (1952), su obra maestra en opinión de la mayoría de los críticos. Gran parte de su producción posterior a 1945 fue escrita en francés. Otras obras importantes, publicadas en inglés, son Final de partida (1958), La última cinta (1959), Días felices (1961), Acto sin palabras (1964), No yo (1973), That Time (1976) y Footfall (1976); los relatos Murphy 1938) y Cómo es (1964); y dos colecciones de Poemas (1930 y 1935). Una de sus últimas obras es Compañía (1980), donde resume su actitud de explorar lo inexplorable. Tanto en sus novelas como en sus obras, Beckett centró su atención en la angustia indisociable de la condición humana, que en última instancia redujo al yo solitario o a la nada. Asimismo experimentó con el lenguaje hasta dejar tan sólo su esqueleto, lo que originó una prosa austera y disciplinada, sazonada de un humor corrosivo y alegrada con el uso de la jerga y la chanza. Su influencia en dramaturgos posteriores, sobre todo en aquellos que siguieron sus pasos en la tradición del absurdo, fue tan notable como el impacto de su prosa.
ensayo "EL SEÑOR DE LAS MOCAS"


NOMBRE: SILVIA AYALA SARAO

TEMA: ENSAYO “EL SEÑOR DE LAS MOSCAS


EL SEÑOR DE LAS MOSCAS

Desde el inicio de la película los chicos se encuentran en una isla tropical, supuestamente desierta.

Llegaron a ella después de sufrir un accidente aéreo en el que murieron todos los adultos, aunque en la isla no queda rastro ni del avión ni queda claro el motivo de su impacto.

Ralph, el protagonista de la película, es un niño de unos 12 años, desde el punto de vista de su carácter, es un niño muy sensato y desde el principio intenta que todo vaya lo mejor posible y que les rescaten pronto. Prueba de eso es la creación de una hoguera en lo alto de la montaña que permita llamar la atención de los barcos que pasen, el establecimiento de algunas normas de convivencia y la construcción de refugios donde protegerse de la lluvia y del frío. Lo eligen como jefe por votación popular al inicio de la película y recurre a Piggy para encontrar la solución a la mayoría de los conflictos. Él representa la inteligencia y la razón.

Piggy, es un chico gordo y con gafas, además tiene asma. Esto lo condiciona enormemente y hace mella en el respeto que le tienen el resto de los chicos, a la vez que lo acompleja y atemoriza. Su apodo viene de pig (cerdo en ingles, Piggy, cerdito), en ningún momento de la película menciona su verdadero nombre.

Entabla amistad con Ralph, quien lo valora y recurre a él en muchas ocasiones, buscando ayuda al tomar decisiones o hacer las cosas de la manera mas justa. Se muestra como un chico valiente y con carácter que defiende sus ideales hasta el fin, este cambio le cuesta la vida. El representa la inteligencia y el honor.


Jack es todo lo contrario a Ralph, cruel, malo, insensato y violento. Al principio de la película, a él y al grupo que le sigue se le designa como “los cazadores”. Para él lo más importante no es ser rescatado, sino cazar y está totalmente obsesionado con ello. Cuando salen empieza a cantar y a hacer bailes inventados por ellos mismos mediante lo que entran en un estado de éxtasis en el que no son responsables de sus actos, como la muerte de Simón. El representa lo salvaje y la locura.

La existencia de jefes es básica y el correcto cumplimiento de las normas. En ausencia de este, llegan el caos y la anarquía que se ve en la isla producida por no tener un individuo que guíe al grupo y que tome las decisiones más importantes.

El jefe modelo, por decirlo así, debe ser auténtico líder que imponga autoridad y tener ciertas cualidades como son: ser una persona justa, trabajadora y exigente a la vez que humana, que sea un defensor de su equipo, una persona decidida, se preocupe por el bienestar de su gente y sea respetuoso tanto con sus compañeros como con sus enemigos. Hay que tener en cuenta que es ejemplo para los demás, por lo que sus defectos pasarán a sus compañeros.

Los objetivos básicos del jefe son: organizar el equipo, procurar al equipo los recursos necesarios para realizar su labor, tratar de lograr un equipo unido, eficiente y finalmente, vigilar el cumplimiento de los objetivos.

Realmente lo preferible es plantear una democracia, que no sea un único individuo o persona el que posea todo el poder, sino en dividirlo en distintos grupos que se ocupen de determinadas tareas. En todo caso, la mejor forma de elegir un líder es mediante votación popular, entre varios pretendientes el que tenga más votos se nombrará como jefe.

En la sociedad que forman los chicos se imponen unas normas muy básicas orientadas básicamente a la convivencia como:

Si alguien quiere hablar tiene que levantar la mano y poseer el caracol.
Solamente pueden hablar los que tengan el caracol
El jefe podrá interrumpir a cualquiera que tenga el caracol
Cuando la gente escuche el caracol debe acudir a la plataforma, ya que esto significa que hay reunión.

Luego, se añaden normas como la importancia que tiene mantener la hoguera constantemente encendida, el deber construir más refugios.

Si bien estas permanecen hasta que Jack le reclama a Ralph que no sabe ni siquiera cazar, Ralph le recuerda que es el líder porque así lo eligieron, le reclama que no da más que ordenes tontas y que le de la razón a Piggy, Jack decide romper las reglas, y es ahí donde se fractura todavía más la relación entre los dos que desde un principio no fue muy buena.

Cuando se separan los dos grupos, el grupo de Jack olvida totalmente estas reglas mientras que el de Ralph sigue aplicándolas.

Si no se siguen las normas, ninguna sociedad puede mantener unida y estable, cada individuo actuará como le plazca ya que no se reconocen ni respeta ningún derecho, porque todos se consideran con derecho a todo.

Jack siente cierta envidia y odio por Ralph, por ser el jefe y ser más inteligente que él.

El primer gran distanciamiento se observa después de que Jack permitiera que se apagara la hoguera y se va a cazar, pero cuando realmente se rompió la relación es cuando Jack decide apartarse del grupo y crear el de ellos “los salvajes”.

El fin principal de Ralph es ser rescatados, todas sus acciones son por y para ese fin. Y por ello no se hace un salvaje como Jack, que en cambio, sólo y únicamente piensa en cazar, obviamente, Ralph, que mantiene la esperanza del rescate hasta el final y nunca deja de actuar de forma racional.

Cuando Jack abandona el grupo de Ralph y se va por su cuenta comienza a cazar y, posteriormente, invita a todos los chicos a un festín en el que pueden comer toda la carne que quieran. Tras este festín todos los chicos deciden quedarse con Jack, seducidos por la ausencia de normas, por sentirse como salvajes y por poder cazar y comer carne.

Su poder se basa en el castigo y la violencia. Jack recurre a la provocación del miedo, al maltrato y a las amenazas para mantener su superioridad.

En su grupo las reglas brillan por su ausencia, se limitan a hacer caso a lo que su jefe les ordene.

El caracol simboliza de alguna forma el orden y la “democracia”. Quien lo tenga es quien posee el turno de palabra en ese momento y sólo el jefe lo puede interrumpir. Ralph y Piggy se hacen cargo de ella y es un símbolo que infunde respeto.

La lanza ensangrentada representa lo salvaje y la violencia. Ambas cosas muy presentes al final de la película. También representa las muertes de Simón y Piggy a manos de los salvajes.

Con la muerte de Piggy, el caracol se rompe en mil pedazos. Esto significa, la desaparición del sentido común entre los chicos, todos estaban sumisos al poder de Jack y Roger, exceptuando a Ralph y a los más pequeños.

Son los aspectos del jabalí degollado que Jack y su grupo ofrecen a la fiera (que realmente no era una fiera si no el capitán del avión que estaba resguardado en la cueva). Su principio de estado de putrefacción atrae a las moscas, y Simón, durante una alucinación le da ese nombre. Su cabeza está clavada en una estaca, ello representa el miedo que se tienen a sí mismos.

Si no hubieran sido rescatados, en su ambición por frenar la huída de Ralph, los salvajes hubieran terminado quemando completamente la isla.

Para capturar a Ralph, Jack tenía pensado formar una fila y recorrer la isla de un lado a otro hasta encontrarlo. Hubieran sido capaces de prender fuego a la isla completa con tal de capturarlo, y luego, seguramente matarlo.

Yo opino que ahí impero la ley natural del más fuerte. En ese estado de naturaleza salvaje no se reconoce ni respeta ningún derecho, porque todos se consideran con derecho a todo.

La película refleja claramente la maldad total del hombre. Además, todos los que actúan de forma racional e inteligente terminan mal; Simón, Piggy y Ralph, se ven amenazados y en los dos primeros casos terminan muriendo.

En esta película el hombre se ve reflejado como un ser violento e irracional, que sólo busca el placer momentáneo, sin pararse a pensar en que es lo mejor.

Las normas también quedan representadas, todos los chicos las conocen pero con el paso del tiempo dejan de respetarlas y a falta de alguien que les sancione por desobedecerlas, las incumplen y se vuelven totalmente inútiles.

Al principio se basa en un gobierno pacífico y en el que todos son escuchados en la violencia y en el miedo que les inflige el jefe a los demás, que simplemente hacen lo que les ordenan.

Simplemente se mostró una faceta del hombre totalmente contraria a la realidad.

El señor de las moscas es una buena película, ya que trata de un tema interesante y es bastante entretenida. El autor expone una concepción del hombre que difiere mucho de la que estamos acostumbrados, el hombre como ser horrible que mediante la violencia y la ley del más fuerte gobierna a los demás.

viernes, 4 de septiembre de 2009

educacion fisica

COMPETENTE
“La competencia motriz supone la práctica y construcción de estrategias de acción que puedan ser utilizadas libremente, en base a los requerimientos de la tarea y del contexto y el desarrollo de competencias básicas”.
Aquel jugador que puede manejar y utilizar su cuerpo, no solo en relación a los parámetros espaciales y temporales dentro del partido, sino también a su relación con los compañeros en colaboración y en oposición con los adversarios, está utilizando sus recursos psico-sociomotrices.
De esta forma estará respondiendo favorablemente a las situaciones lúdico-deportivas que se van presentando. De esta forma accede al éxito de su resolución y a la vez va construyendo en el jugador el SENTIMIENTO DE LA SEGURIDAD DE SÍ MISMO.Es importante que el niño-adolescente-jugador pueda enfrentarse cotidianamente a situaciones reales de juego. Solo de esta forma puede construir los conocimientos sobre sus propias acciones y aplicaciones en relación a lo deportivo.
Cuando es el propio jugador el que resuelve las situaciones que se van presentando, es él el que puede crear estrategias para desarrollarlas eficazmente en el deporte. De esta forma establece experiencias, comete errores, crea relaciones entre situaciones ya conocidas y otras nuevas, provocando el nuevo aprendizaje.
Es decir, logra ser inteligente sobre sus acciones, en el sentido amplio de inteligencia motriz deportiva (conocer cómo, más que simplemente conocer qué). Entendida por aquella capacidad específica que poseen los jugadores a través de la cual resuelven situaciones de juego mediante la utilización de la técnica, táctica y estrategia motriz. La inteligencia deportiva lleva implícita una correcta resolución de las situaciones motrices en cuanto a trayectoria, espacios, velocidades, y sobre todo, a las prestaciones del propio juego o acción del juego utilizando las herramientas apropiadas para ello que es la TÉCNICA (modelos de ejecución), la TÁCTICA (resolución de situación actual) y ESTRATEGIA (como plan previsto de antemano).
La comprensión de la tarea no es inmediata, depende más bien de múltiples y variadas experiencias que a lo largo del proceso de aprendizaje, lo llevará a identificar cuáles son los procedimientos más adecuados para resolver la situación motriz. ( pasar la pelota al que está a la derecha o al que está a mi izquierda).Entonces, los chicos para ser competentes en el deporte que nos convoca deberán concluir su paso por el rugby infantil habiendo adquirido las siguientes capacidades a través del juego:






COMPETENCIA

Una competición deportiva es un tipo de competición que consiste en la práctica de algún deporte. Esta actividad se distingue del deporte practicado con una mera finalidad recreativa. Como resultado de la competición se obtiene una clasificación, ganadores y algún tipo de reconocimiento para los mejores, tal como un trofeo o un premio económico. Algunas competiciones deportivas requieren un número elevado de encuentros o pruebas, que se desarrollan de forma continua a lo largo de toda una temporada. En otros casos se obtiene un ganador con el menor número de enfrentamientos para poderlo desarrollar en un tiempo reducido, o bien intercalados con la competición regular principal a lo largo de toda la temporada.
Normalmente, este tipo de competiciones se suelen celebrar gracias al apoyo de diferentes asociaciones deportivas o empresas. Un ejemplo es la FIFA (Federación Internacional de Fútbol Asociación), que organiza la Copa Mundial de Fútbol en el que participan equipos de todo el planeta. Las competiciones deportivas van desde el deporte profesional a las competiciones escolares pasando por los aficionados y semiprofesionales.
Una competencia es más que conocimiento y destrezas. Implica habilidad de satisfacer demandas complejas movilizando y recurriendo a recursos psicosociales (incluidas destrezas y actitudes) en un contexto particular.
Por ejemplo, la habilidad para comunicarse de manera eficaz en una competencia que puede requerir del individuo el conocimiento de la lengua, destrezas tecnológicas prácticas y ciertas actitudes hacia ellos con los cuales él o ella se está comunicando..
En la definición de competencia se integran el conocimiento y la acción.
Competencia para la vida

Es la capacidad probada de una persona para movilizar y articular, en un contexto dado, los conocimientos, capacidades prácticas y actitudes permitiéndole de analizar, adaptar y, si es necesario, transformar una situación.
Responde a una actitud socio-práctica, se encuentra en la interfase entre el individuo y el contexto en el que se desarrolla.

Lo importante no es poseer conocimientos sino lo que importa es lo que se haga con ellos
Los sujetos se desempeñan de acuerdo con una identidad propia al solucionar los problemas o al interactuar con otros sujetos.

Se vuelve mas competente en la medida en que sus representaciones internas favorecen una mejor actuación en el contexto en el que esta inmerso.

Para eso el sujeto necesita pericia, aptitud, idoneidad para hacer algo o intervenir en un asunto determinado.

Es la capacidad de poner en práctica de forma integrada, en contextos diferentes, los conocimientos, habilidades y características de la personalidad adquiridas. Incluye saberes teóricos, habilidades prácticas aplicativas, actitudes (compromisos personales)

“un conjunto identificable y evaluable de capacidades que permiten desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, de acuerdo a estándares históricos y tecnológicos vigentes.”

La forma en la que cualquier persona utiliza sus recursos personales (habilidades, actitudes, conocimientos y experiencias) para actuar de manera activa y responsable en la construcción de su proyecto de vida tanto personal como social.

PROYECTO DE VIDA EN EL DEPORTE Y COMO LO RELACIONO CON LA PSICOLOGIA

DEFINICION PSICOLOGIA:
La palabra psicología es la combinación de dos términos: Del griego psyche, que significa alma, espíritu y; logos: tratado, es decir el estudio del alma.
Desde un punto de vista científico la psicología se define como el estudio de la mente.

La Psicología es el estudio científico del comportamiento y los procesos mentales.
El comportamiento incluye aquellas acciones que se pueden observar con facilidad, tales como la actividad física y la expresión oral. Y los procesos mentales incluyen aquellos que no puede ser observado directamente, tales como la percepción, el pensamiento, el recuerdo y los sentimientos.

3−CONCEPTO DE PSICOLOGIA DEL DEPORTE:
La psicología del deporte es un área de especialización de la psicología, que forma parte de las llamadas ciencias del deporte.
La Psicología del Deporte y de la Actividad Física es el estudio científico de los actores psicológicos que están asociados con la participación y el rendimiento en el deporte, el ejercicio y otros tipos de actividad física.

Es el estudio

Los efectos psicológicos derivados de la práctica deportiva o de la actividad física:
− Reducción de la ansiedad.
− Mejora de la autoestima.
− Mejora de la autoconfianza.
− Trastornos alimentarios.